Introducción
En el presente Caso de Estudio se analiza la experiencia de TEMEC respecto a lo desarrollado en la salida de los reservorios en el proyecto Reconversión Productiva Zona Tabacalera Rio Toro, en la provincia de Salta, Argentina.
Descripción del Proyecto
Dentro del marco del proyecto de Reconversión Productiva Zona Tabacalera Rio Toro, una parte fundamental era la construcción de estructuras de almacenamiento de agua, los reservorios asociados a redes presurizadas. Estas estructuras tienen como objetivo principal regular las dotaciones diarias necesarias en los sistemas de redes presurizadas, adaptando la oferta diaria de agua con la demanda diaria de los sistemas.
Los reservorios también tienen la función de disponer de volúmenes que puedan permitir un cierto grado de "no riego de noche" para evitar pérdidas por ineficiencia en la aplicación del riego cuando no hay luz natural. Las capacidades de los reservorios se determinaron considerando un funcionamiento de las redes por 20 horas sobre las 24 diarias y un tiempo de almacenaje de 16 horas por cada jornada.
TEMEC jugó un papel importante en la provisión, montaje y puesta en servicio de equipos de regulación autónoma para estas obras, así como también Módulos de Orificio para medir las entregas, además de aportar en la ingeniería para ajustar detalles en los diseños hidráulicos.

Ubicación dique Las Lomitas y reservorios de las redes presurizadas.
Desafíos y Soluciones:
Uno de los principales desafíos fue garantizar un abastecimiento continuo y adecuado de agua a los sistemas de riego, considerando las fluctuaciones en la demanda y los caudales disponibles. Para superar este desafío, se diseñaron reservorios con capacidades específicas y compartos de distribución con compuertas de nivel constante, que permiten adaptar la oferta de agua a la demanda diaria de manera eficiente. Para superar este desafío, se diseñaron estructuras con compuertas automáticas de flotador, de nivel constante aguas abajo TEMEC AB1 que aseguran que el consumo aguas abajo de los reservorios, sea compatible con la demanda del sistema, medida por medio de los Módulos de Orificio montados en la propia estructura de salida de los reservorios.




Los reservorios de riego construidos en este proyecto tienen una doble función esencial: en primer lugar, regulan las dotaciones diarias necesarias para los sistemas de redes presurizados asociados a ellos. Además, permiten dotar una red de riego presurizada por gravedad y disponer de volúmenes para evitar pérdidas por ineficiencia durante la noche. Si el consumo en los reservorios disminuye, el agua disponible puede retornar al sistema de canales a gravedad mediante estructuras de regulación con compuertas TEMEC.
Las capacidades de almacenamiento se han determinado según criterios de diseño específicos, garantizando la cobertura de las diferencias entre los caudales demandados y los que ingresan al reservorio. Esto permite realizar cortes de servicio a la red gravitacional, manteniendo el abastecimiento de la red presurizada por un tiempo breve.
Resultados y Beneficios
Los resultados obtenidos a partir del proyecto incluyen:
- Distribución eficiente del agua hacia los canales secundarios, adaptando la oferta a la demanda de manera precisa.
- Optimización del uso del recurso hídrico, reduciendo las pérdidas por ineficiencia y mejorando la productividad agrícola en la región.
- Fortalecimiento de la resiliencia de los sistemas de riego ante variaciones climáticas y fluctuaciones en la disponibilidad de agua.
- Distribución estratégica del agua almacenada para evitar desperdicios.
- Control preciso de los caudales con equipos automatizados.
- Reducción del consumo energético al no requerir electricidad para su funcionamiento.
- Mitigación de cortes de suministro y garantía de una experiencia óptima para el usuario.
- Evolución tecnológica hacia una distribución inteligente del agua en sistemas de riego modernos.
Además, las estructuras de almacenamiento permiten cubrir las diferencias entre los caudales que demanda el sistema y los que ingresan al reservorio, asegurando el abastecimiento continuo de agua durante un tiempo breve incluso en caso de cortes de servicio en la red gravitacional.
Lecciones Aprendidas:
Durante la realización del proyecto se aprendió la importancia de diseñar estructuras de almacenamiento de agua que sean capaces de adaptarse a la variabilidad de la demanda y los caudales ingresados, garantizando un abastecimiento eficiente y continuo.
Se identificó la necesidad de implementar compuertas automáticas y de nivel constante para regular el flujo de agua de manera óptima, En general, las lecciones aprendidas durante la realización del proyecto proporcionan valiosos insights que pueden ser aplicados en futuras iniciativas para mejorar su efectividad y sostenibilidad.