Introducción
En este caso de estudio se examina la experiencia de TEMEC en la modernización y automatización de la bocatoma del Canal Llepo, ubicado en la Región del Maule, Chile. El proyecto se enfocó en renovar el equipamiento mecánico y automatizar el sistema de compuertas para mejorar la gestión hídrica en la zona.
Descripción del Proyecto
El proyecto implicó la provisión y montaje de compuertas tipo Deslizantes en el comparto principal del Canal Llepo, dentro del sistema del Canal Melado en Linares, Región del Maule, Chile. Se reemplazaron las compuertas existentes de madera por equipos modernos con estanqueidad en tres caras, con el objetivo de renovar el equipamiento mecánico y automatizarlo con actuación eléctrica y comando a distancia.

Desafíos y Soluciones
Los principales desafíos del proyecto fueron garantizar la estanqueidad y eficiencia de las nuevas compuertas, así como la integración de sistemas de motorización y telemando para la automatización del comparto principal. Se implementaron compuertas tipo Deslizantes con estanqueidad mejorada y se desarrollaron sistemas de motorización y telemando en colaboración con Temec SA y CaptaHydro SpA.
Para dar solución a las entregas, se definieron las siguientes premisas:
- Caudal de diseño de 8,2 m3/s. Mantener ese caudal pasante a través de 3 compuertas orientadas al canal.
- Contar con una medición precisa del caudal. A lograr mediante la precisa medición de niveles de agua y su conversión a caudales pasantes.
- Adaptación de los nuevos equipos a la obra civil existente para no alterar los niveles mínimos ordinarios de operación en el río. Además.
- Soportar la carga máxima del río en ese punto.
Para superar este desafío, se propuso la instalación de cinco compuertas planas tipo deslizantes TEMEC CPE3, estancas a 3 caras y ubicadas tres de ellas para descarga al canal y las dos restantes para descarga al río.

Resultados y Beneficios
Tras la implementación del proyecto, se logró una mejora significativa en la regulación automatizada del comparto principal del Canal Llepo, optimizando el riego programado a gravedad para este sistema. La renovación mecánica y la automatización con actuación eléctrica y comando a distancia permitieron una gestión hídrica más eficiente y confiable, contribuyendo al uso sostenible del recurso hídrico en la agricultura.
Esta nueva solución cumple las siguientes funciones:
- Entrega de caudal a la demanda mediante la operación a distancia (o de modo local) de las compuertas, independientemente de las condiciones de nivel de agua en el río.
- Permitir una medición precisa de los caudales entregados gracias al sistema de sensores y telemetría montados.
Lecciones Aprendidas
Durante la realización del proyecto, se destacó la importancia de la colaboración entre diferentes empresas para el desarrollo e implementación de soluciones tecnológicas en la gestión hídrica. También se destacó la necesidad de considerar cuidadosamente los aspectos mecánicos, eléctricos y de automatización de los equipos, para garantizar el éxito de la modernización de infraestructuras hidráulicas.