Caso de Estudio: Mejorando la Gestión Hídrica del Arroyo Durán, Neuquén

Mitigación de inundaciones y descarga controlada al río con Compuerta de flotador TEMEC AR1
22 de diciembre de 2018 por
Emiliano Narpe
| Sin comentarios aún

Introducción

En este estudio de caso, se examina la experiencia de TEMEC en la rehabilitación del Arroyo Durán en la ciudad de Neuquén, Argentina. Esta obra se enmarca en un esfuerzo por mejorar la capacidad hidráulica del arroyo y mitigar los riesgos asociados con inundaciones y problemas sanitarios en la zona. A través de la descripción detallada del proyecto, los desafíos enfrentados, las soluciones implementadas, los resultados obtenidos y las lecciones aprendidas, se ofrece una visión integral de esta importante iniciativa de ingeniería hidráulica.

Descripción del Proyecto

La obra de rehabilitación del Arroyo Durán comprendió una serie de intervenciones destinadas a mejorar su funcionamiento y capacidad de drenaje. Entre las principales acciones realizadas se incluyen:

  • Reacondicionamiento y modificación de la sección hídrica.
  • Formación de una zona de Expansión y Retención para la atenuación de caudales pluviales pico.
  • Construcción de pasarelas y refacciones de taludes para integrar el arroyo con el entorno urbanístico y forestal.
  • Implementación de una nueva obra de toma.
  • Modificación de las descargas para garantizar un flujo controlado y eficiente del agua.
Vista aérea de la obra de descarga controlada al río (Foto RJ Ingeniería SA) 

Desafíos y Soluciones

Es frecuente encontrarse con situaciones en las que el caudal al final de un tramo de conducción abierto es mayor que al inicio. Este fenómeno puede deberse a distintas razones, como vertidos provenientes de otras conducciones, ingreso de caudales de manantiales o vertientes, o más comúnmente, la entrada de aguas pluviales.


El riesgo principal radica en la posibilidad de desbordes descontrolados debido a la falta de capacidad de conducción aguas abajo. Estos desbordes pueden ocasionar anegamientos, daños a terceros y otros efectos indeseados. Para resolver esta situación, es fundamental considerar puntos de desalojo de excedentes, que generalmente consisten en cauces naturales, desagües o zonas de inundación controlada.


En el marco del proyecto de rehabilitación del Arroyo Durán en Neuquén, se construyó una obra de control que dirige los caudales del arroyo hacia un sifón con capacidad limitada y desaloja los excedentes al río Limay. Esta obra cuenta con una compuerta automática de nivel constante, modelo TEMEC AR1, que normalmente permanece cerrada, desviando así los caudales hacia un canal lateral en la margen izquierda. Este canal conduce los caudales hacia el sifón ubicado bajo el brazo norte de la Isla 143, desde donde se canalizan hacia un canal a cielo abierto en la isla, que finalmente desemboca en el brazo principal del río Limay.


Esta disposición se mantiene para caudales en el arroyo de hasta 4 m³/s. Para caudales mayores, cuando el nivel aguas arriba de la compuerta automática alcanza el nivel establecido, esta se abre y mantiene dicho nivel constante hasta el caudal de diseño de 14 m³/s. El caudal que atraviesa la compuerta automática se descarga sobre el brazo norte de la Isla 132, aguas abajo de la estructura del sifón.


Además, en la margen derecha y en coincidencia con el eje de la compuerta automática, se instalaron 2 compuertas planas que permiten la erogación de caudales mayores a los de diseño, garantizando así un control óptimo del flujo de agua.

Vista aérea de la obra de descarga controlada al río (Foto RJ Ingeniería SA) 

Resultados y Beneficios

Como resultado del proyecto, se lograron numerosos beneficios para la comunidad y el entorno natural. Entre los principales resultados obtenidos se destacan:

  • Mejora en la gestión del agua, gracias a un flujo permanente y controlado en el arroyo.
  • Mitigación de inundaciones, reduciendo el riesgo de daños a la propiedad y la vida humana.
  • Reducción de costos operativos, al eliminar la necesidad de regulación manual del flujo de agua.
  • Avance tecnológico, mediante la implementación de sistemas de control automatizados y de bajo mantenimiento.

Lecciones Aprendidas

El proyecto del Arroyo Durán proporcionó importantes lecciones sobre la importancia de la planificación y la sistematización en la gestión hídrica. Se destacó la necesidad de implementar equipos robustos y tecnologías modernas para garantizar el funcionamiento eficiente, autónomo y sostenible de las infraestructuras hidráulicas a largo plazo.

Compuerta TEMEC AR1 en obra de descarga controlada al río Limay

Cobertura en Prensa

El proyecto del Arroyo Durán ha recibido una amplia cobertura en medios de comunicación especializados en ingeniería y medio ambiente. Algunos de los enlaces de interés son:

VER PROYECTO


Compartir
Archivar
Identificarse dejar un comentario